Según la RAE autonomía es cuando hay una “Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.”
En España hay 17 comunidades autónomas, (y dos ciudades autónomas) que parcialmente son independientes políticamente del Estado en nivel regional y local. Es decir que las comunidades sí mismos tienen el poder de “decidir” leyes y casos no nacionales. Pero todavía tienen que seguir las leyes y direcciones del Estado.
En la mayoría de las comunidades no hay conflictos graves entre las y el Estado, y esta forma de gobernación funciona muy bien. Pero como siempre hay excepciones.
Entre las comunidades hay tres – El País Vasco, Galicia y Cataluña – que se llaman comunidades históricas. Eso significa que en contraste de las demás tiene su propia lengua y literatura y una identificación cultural fuerte como nación. Se dice que las tres tienen sentimientos nacionalistas más fuertes que los otros, y que quieren separarse de España.
Eso he resultado en un movimiento en el País Vasco – La ETA. Euskadi Ta Askatasuna es una expresión que traducido al español significa “País Vasco y Libertad”, es un movimiento con una ideología nacionalista e independista vasca, que ha luchado para independizarse de España y Francia usando violencia y asaltos agravados. En el mundo occidental existe un acuerdo de que ETA es una organización terrorista. Así pues todavía hay problemas sobre la autonomía en España.
Fuentes
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SpainLOC.png
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_aut%C3%B3noma
Cristina López Moreno, 2005, España contemporánea: historia, economía y sociedad, [Editorial: Sociedad general española de librería, S.A.], Impresión: Edigrafos, S.A.